sábado, 14 de febrero de 2009

Círculo Hermenéutico y Verdad en el Pensamiento de Paul Ricoeur

sábado, 14 de febrero de 2009 0
Por Esteban Josué Beltrán Ulate

(Estudiante en la Escuela de Filosofía, UCR)


Paul Ricoeur, se adhiere al tema del discurso como punto sobre el cual ejercer su filosofía de la interpretación, y ahí deposita sus conocimientos adquiridos desde diversas fuentes filosóficas y teológicas, claro ejemplo de su capacidad analítica y de síntesis.

A partir de una asimilación de los postulados de Edmund Husserl, Ricoeur analiza y construye una propuesta en base a criterios de carácter interpretativos, es así como en su hermenéutica destaca elementos a utilizar en el escudriñamiento del eidos, en realidades sociales, tales como el discurso oral, y el escrito, mismo expresado por medio del texto, con el objetivo de alcanzar la escencia y estructura fundamental de la cosa en sí; heredando supuestos kantianos, el autor busca inferir criterios y postula un método donde el juego dialéctico entre objetividad y subjetividad, nombrado por él mismo como círculo hermenéutico media para la obtención de conocimiento sobre la realidad del hecho en sí, sin que este se vuelva un simple conocimiento relativo y falaz, sino más bien la ejecución en todo su potencial de la mente humana cognoscitiva en pro de alcanzar conocimiento a su vez valido objetivamente.

Considerando como elemento a priori, la existencia de la realidad, y verdad como todo aquello que se acerca a la representación de esta, la hermenéutica fenomenológica se presenta como una herramienta de carácter analítico, eficaz para la investigación, la calificación y la evaluación de representaciones de mundo brindadas por personas a través del discurso en sus dos modalidades.

Continuar con la lectura »»»

lunes, 9 de febrero de 2009

Recursos Filosóficos Multimedia

lunes, 9 de febrero de 2009 1

martes, 3 de febrero de 2009

Ficha sobre Hubert Dreyfus

martes, 3 de febrero de 2009 4


Hubert L. Dreyfus es profesor de filosofía de la Universidad de California, Berkeley. Como docente, dictó clases de filosofía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) entre 1960 y 1968, año en el que ingresa a la Universidad de California.

Durante el tiempo transcurrido desde el inicio de su carrera (mediados de los ‘50 y principios de los ’60) hasta la actualidad, dictó numerosos seminarios y clases en calidad de profesor invitado en el College de France (1983), la Universidad de Frankfurt (1989), la Escuela Normal Superior de París (1991) y otras Universidades e Instituciones educativas de diferentes países.

Dreyfus ha desarrollado una producción académica muy rica, vinculada principalmente a la fenomenología, el existencialismo, y la filosofía de la psicología y la literatura, temas sobre los cuales ha escrito numerosos artículos y libros. También se interesó tempranamente por el campo de la Inteligencia Artificial (AI) y sus implicaciones filosóficas, lo cual lo convirtió en uno de los principales críticos del área.

Ver más...

viernes, 9 de enero de 2009

Sociedad Martin Heidegger en Facebook

viernes, 9 de enero de 2009 0

La SOCIEDAD MARTIN HEIDEGGER EN FACEBOOK se dedica al estudio y discusión de la obra filosófica de Martin Heidegger.

En un sentido genuinamente heideggeriano, no concebimos la obra de Heidegger como una amalgama de ideas y opiniones filosóficas, ni siquiera como una suerte de doctrina cristalizada de alguna especie. De hecho, el lema de Heidegger para su Gesamtausgabe fue “Wege, nicht Werke”, es decir, “caminos, no obras”.

En un respecto amplio, la filosofía es entonces el ejercicio de atravesar esos caminos y de acatar aquello que es digno de ser pensado.

De tal forma, la SOCIEDAD MARTIN HEIDEGGER EN FACEBOOK da la bienvenida a quienes estén concernidos por el asunto del pensar (die Sache des Denkens) y no solamente por una pretendida filosofía heideggeriana, que, en efecto, no hay.


sábado, 20 de septiembre de 2008

La revolucion de los cangrejos

sábado, 20 de septiembre de 2008 6

jueves, 11 de septiembre de 2008

phenomenology

jueves, 11 de septiembre de 2008 0

Husserl's Phenomenology

 
Asociación de Estudiantes de Filosofía UCR. Design by Pocket