miércoles, 3 de febrero de 2010

Cuentas Claras ⎯ Documental de Pablo Ortega

miércoles, 3 de febrero de 2010 0

martes, 2 de febrero de 2010

Documental: Santo Fraude

martes, 2 de febrero de 2010 0

Documental que narra el miedo, la coerción, la mentira y el chantaje que se esconde detrás del triunfo del Si al TLC, ocurrido el 7 de octubre del 2007.

SANTO FRAUDE es un testimonio audiovisual construido sobre la base de decenas de testimonios y cientos de horas de material de archivo, la mayoría de él inédito. Es un relato que busca salvar del olvido aquella experiencia y provocar una reflexión sobre los caminos que abiertos ese día.











lunes, 25 de enero de 2010

Ontología del Declinar

lunes, 25 de enero de 2010 2

Novedad: Ontología del Declinar: 
Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo 



ISBN: 978-950-786-771-2
Editorial: Biblos
Ciudad: Buenos Aires
Año: 2009
Lengua: Español

Gianni Vattimo es, sin duda, uno de los mayores filósofos vivos que se ha embarcado en una difícil empresa de renovación del pensamiento crítico de izquierda en una era posmetafísica, mediante una propuesta de pensamiento débil que reformula las posibilidades de emancipación humana en términos de una progresiva reducción de la violencia y el dogmatismo. Dicha concepción se inspira en un creativo diálogo que el filósofo de Turín ha sabido entablar con el pensamiento heideggeriano reinterpretado desde una perspectiva de “izquierda”, por un lado, y la filosofía de Friedrich Nietzsche, por otro. Este diálogo ha motivado un singular desarrollo de una ontología hermenéutica nihilista donde se advierte la marcada influencia de Hans-Georg Gadamer y Luigi Pareyson, y donde se manifiesta también la impronta de la tradición dialéctica hegelo-marxista desde George Lukács hasta la teoría crítica de Herbert Marcuse, Theodor Adorno y Max Horkheimer, y en la cual no faltan tampoco lecturas originales del pensamiento de J-P Sartre, Ernst Bloch y Walter Benjamin.

La hermenéutica de Vattimo es, pues, una sutil filosofía que se ha desarrollado en asiduo contacto y discusión con la filosofía clásica alemana desde Kant hasta Hegel y Marx, y desde Schopenhauer y los románticos alemanes a Schleiermacher. E incluso se extiende más allá de ese horizonte teórico hasta Dilthey, la filosofía del neokantismo alemán y el idealismo fenomenológico de Edmund Husserl. Así se podría caracterizar a la ontología hermenéutica del debolismo como un lugar de encuentro y diferenciación, pero también de recuperación distorsionante en sentido de Verwindung de las principales corrientes del pensamiento contemporáneo.

Por esa creativa labor la obra de Gianni Vattimo ha merecido un justo reconocimiento internacional que se ha intensificado en los últimos años con homenajes en diversas partes del mundo y con la entrega de doctorados honoris causa en varias universidades. Sumándose a ese reconocimiento que se rinde a su figura, el presente volumen procura recoger las intervenciones de destacados filósofos de Europa como Giaccomo Marramao, Giovanni Giorgio, Teresa Oñate, Francisco Arenas-Dolz, Manuel Torres Viscaya y ofrecer al mismo tiempo, un amplio panorama de la recepción del pensamiento débil en Iberoamérica con atención a los aportes algunos de los más importantes filósofos latinoamericanos.

En un momento histórico en el que asistimos a un declinar de las fuerzas progresistas en el mundo desarrollado, América del Sur ha vuelto a cobrar una especial gravitación en las últimas reflexiones ético-políticas del pensador italiano. Por tal motivo las páginas de este libro intentan contribuir a un diálogo cargado de futuro, no sólo para nuestra región.


Coordinadores
Carlos MUÑOZ GUTIÉRREZ, Daniel Mariano LEIRO, Victor Samuel RIVERA.

Autores

Tras la interpretación
Francisco Arenas-Dolz y Teresa Oñate (España)


Vattimo y la hermenéutica Latinoamericana

Hermenéutica y Sociedad en Vattimo
Mauricio Beuchot ( México )

Ciencias Sociales, política, hermenéutica débil
Carlos Bernardo Gutiérrez (Colombia).


Nietzsche y Heidegger. Las fuentes del pensiero debole

Nietzsche: la filosofía como ejercicio ontológico.
Maria Helena Lisboa da Cunha (Brasil)

Nietzsche, Heidegger…Vattimo.
La continuidad de Nietzsche y Heidegger a la luz de Vattimo
Manuel Torres Vizcaya (España)


Vattimo y Derrida

La utopía de la diferencia
Miroslav Milovic (Brasil)

Justicia, Derecho y Violencia. Notas sobre Derrida y Vattimo
Rossano Pecoraro (Brasil)

Filosofía y comunicación

Biovelocidad: el Espíritu Absoluto de la Comunicación
Ricardo Viscardi ( Uruguay )

Modernidad y posmodernidad: Los límites de la desrealización
Mariana Urquijo Reguera (España)

Vattimo: Caleidoscopio de filosofía y praxis
Raquel Paiva Araujo Soares (Brasil)

Nihilismo y Emancipación

El Nihilismo en Vattimo: el más hospitalario de los huéspedes
Sergio de Zubiria Samper (Colombia)

Nihilismo hermenéutico y política
Giovanni Giorgio (Italia)

El fin de la filosofía en la edad de la democracia
Gianni Vattimo (Italia)

Comunismo sui generis y cristianismo en Gianni Vattimo
Pablo Guadarrama Gonzáles (Cuba)

Vattimo y el problema de la liberación
Mássimo Desiato (Venezuela)

El horizonte emancipador de la política desde la hermenéutica nihilista
Marta de la Vega Visbal (Venezuela)

Ex Oriente salus. Política desde el margen
Victor Samuel Rivera (Perú)

De San Vicenzo a San Vicenzo

Kenosis y Secularización
José Ignacio Lopez Soria (Perú)

Una (a)morosa filiación: Pareyson, Vattimo y el nombre de Dios
María José Rossi ( Argentina )

Elementos para pensar el retorno de lo religioso
Acerca de Gianni Vattimo y Leonardo Boff
Mónica Giardina (Argentina)

Epílogo

El presente y los límites de la filosofía.
Sobre la ontología del declinar
de Gianni Vattimo y el neopragmatismo de Richard Rorty
Giaccomo Marramao (Italia)

jueves, 7 de enero de 2010

Conferencia de François Raffoul

jueves, 7 de enero de 2010 1

La Escuela de Filosofía y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica invitan a la conferencia pública:

Los Orígenes de la Responsabilidad

Dictada por: François Raffoul (cf. CV), profesor de filosofía en Louisiana State University, Estados Unidos.

Presentación y traducción: Jethro Masís.
Lugar: Auditorio Roberto Murillo Zamora, Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica.
Fecha y hora: Jueves 14 de enero de 2010, 6:00 pm.

François Raffoul es desde 2004 profesor de filosofía en Lousiana State University, Estados Unidos. Obtuvo su doctorado en filosofía de la École de Hautes Études en Sciences Sociales con una tesis sobre Heidegger dirigida a la sazón (1995) por Jacques Derrida. Ha publicado los libros Heidegger and the Subject (New York: Prometheus, 1999) y A Chaques fois mien (París: Galilée, 2004). Además, ha coeditado Disseminating Lacan (New York: SUNY, 1996), Heidegger and Practical Philosophy (New York: SUNY, 2002), Rethinking Facticity (New York: SUNY, 2002), y French Interpretations of Heidegger (New York: SUNY, 2008).

sábado, 12 de diciembre de 2009

El encuentro que cambió la filosofía

sábado, 12 de diciembre de 2009 3


Por Francois Dosse

La obra de Gilles Deleuze y de Félix Guattari todavía sigue siendo un enigma. ¿Quién escribió? ¿El uno o el otro? ¿El uno y el otro? ¿Cómo pudo desplegarse una construcción intelectual común de 1969 a 1991, más allá de dos sensibilidades tan diferentes y de dos estilos tan contrapuestos? ¿Cómo pudieron estar tan juntos sin renunciar nunca a una distancia manifestada en el recíproco tratamiento de usted? ¿Cómo trazar esta aventura única por su fuerza propulsora y por su capacidad de hacer surgir una suerte de "tercer hombre", fruto de la unión de ambos autores? Parece difícil en los escritos seguir lo que corresponde a cada uno. Evocar un hipotético "tercer hombre" sería apresurarse, sin duda, en la medida en que a lo largo de su aventura común uno y otro supieron preservar su identidad y hacer un recorrido singular.

En 1968, Gilles Deleuze y Félix Guattari viven en dos galaxias diferentes. Nada predestina el encuentro de estos dos mundos. Por un lado, un filósofo reconocido, que ya ha publicado una buena parte de su obra, y por el otro, un militante que se encuentra en el campo del psicoanálisis y de las ciencias sociales, administrador de una clínica psiquiátrica y autor de algunos artículos. [...] La explosión de Mayo de 1968 fue un momento tan intenso que permitió los encuentros más improbables. Pero de manera más prosaica, hubo en primer lugar, al comienzo de este encuentro, un intermediario [...]: el doctor Jean-Pierre Muyard, médico en La Borde; da cuenta de esto la dedicatoria personal que le escribe Félix Guattari en la primera obra común, El anti-Edipo: "A Jean-Pierre, el verdadero culpable, el inductor, el iniciador de esta empresa perniciosa".

Continuar leyendo »»»

lunes, 7 de diciembre de 2009

Retos Para el Reconocimiento de un Estado Laico

lunes, 7 de diciembre de 2009 2
FORO DE LIBERTADES LAICAS GUATEMALA- CENTRO AMÉRICA
RETOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN ESTADO LAICO


“Tanteando al Estado laico, posibilidades e imposibilidades”
Marcia Ugarte Barquero
Colectiva por el Derecho a Decidir
www.colectiva-cr.com
Costa Rica


La región centroamericana se caracteriza por muchas cosas, una de ellas, no muy grata, es la afluencia de fundamentalismos principalmente religiosos, que han tomado fuerza en los últimos años, cuentan con muchos recursos y convocan a decenas de personas bajo discursos manipuladores de fe y subjetividad.

Costa Rica no escapa a ello. Igual que el resto de la región, es un país con una fuerte influencia católica en su cultura, costumbres y tradiciones, heredado de tiempos de la colonia y afianzando con el pasar de los años. A pesar de ello, existen grupos, organizaciones, que todos los días realizan una labor encaminada a luchar contra los fundamentalismos más retrógrados y dañinos, a ser una voz disidente en una sociedad demasiado conversadora y tradicional, a poner en la mesa temas que a muchos les cuesta llamar por su nombre y darles la atención que se merecen, y dentro de estas se encuentra la Colectiva por el Derecho a Decidir. En este breve ensayo se expondrán algunos elementos sobre la Colectiva y principalmente su experiencia como parte del equipo que presentó el proyecto de ley de reforma a los artículos 75 y 194 de la Constitución Política para hacer de Costa Rica un Estado Laico.

La Colectiva por el Derecho a Decidir es un grupo de mujeres feministas comprometidas con la defensa, promoción y reivindicación del derecho de las mujeres a decidir plenamente sobre la sexualidad y la reproducción por medio de procesos de incidencia política, investigación y articulación de acciones. La Colectiva cree, entre otras cosas, en el respeto a la diversidad de opiniones, la horizontalidad, el respeto a la autonomía, la sororidad, y la formación permanente, y por todo ello realiza acciones en campos relacionados con los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres (como la despenalización del aborto, anticoncepción, educación sexual), además de otros también vinculados como la lucha por un Estado laico y la diversidad sexual. Entre sus objetivos contempla uno que interesa especialmente en este escrito y que consiste en promover el Estado laico y las libertades laicas como fundamento de un Estado democrático de derecho que respete el derecho a decidir de las personas, esto porque un Estado realmente democrático es el espacio donde debería poderse ejerce un derecho fundamental como lo es el derecho a decidir, derecho que va íntimamente ligado a la autonomía y libertad de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos y vidas, desde un reconocimiento de su ser mujeres como sujetas de derechos, ciudadanas, capaces de tomar de decisiones sobre sí mismas, con responsabilidad y además que se respete sus decisiones.

Antes de pasar directamente a la experiencia de la Colectiva hay que contextualizar rápidamente la situación del país con respecto al tema laico. Costa Rica es un Estado confesional, estipulado así en la Constitución Política, específicamente en su artículo 75 que indica que “La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento...” De esta forma, esta institución recibe dinero de fondos públicos para su manutención, interviene en discusiones políticas y ejerce una fuerte autoridad en diversos espacios sociopolíticos, obstaculizando con esto muchas veces el ejercicio de derechos humanos básicos o el cumplimiento de otros.

La Colectiva pasa a formar parte del Movimiento por un Estado laico así como de la Red Iberoamericana de Libertades Laicas, Red con la que lleva a cabo actividades como el I Foro Centroamericano de Libertades Laicas el año pasado y del cual ya existe una Memoria escrita. Es junto con el resto de organizaciones, entidades y personas que conforman el Movimiento por un Estado laico que la Colectiva por el Derecho a Decidir realiza este proceso de estudio, cabildeo, consultas y demás alrededor de tema del Estado laico en el país que culmina, por ahora, con la presentación del proyecto de ley de reforma a esos dos artículos de la Constitución Política que haría de Costa Rica un Estado laico. Dicha presentación se realiza para el mes de agosto del año en curso y entra a corrriente legislativa con el apoyo de 13 diputados y diputadas del Congreso. El proyecto se puede condesar para efecto de este trabajo en lo siguiente: los artículos de la Constitución actuales presentan que:

Artículo 75. “La Religión Católica, Apostólica, Romana es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres”.

Artículo 194. “¿Juráis a Dios y prometéis a la Patria observar y defender la Constitución y las leyes de la República, y cumplir fielmente los deberes de vuestro destino? -Sí, juro. - Si así lo hiciéreis, Dios os ayude, y si no, Él y la Patria os lo demanden”.

La propuesta de reforma los modifica así:

Artículo 75. “Toda persona es libre de adoptar y profesar una religión que sea respetuosa de los derechos humanos , o bien de no adoptar ninguna. El Estado será neutral en materia religiosa, pero garantizará el ejercicio de esta libertad, conforme a la ley”.

Artículo 194. “¿Jura por sus convicciones y promete a la Patria observar y defender la Constitución y las leyes de la República; y cumplir fielmente los deberes de su cargo? - Sí, juro. - Si así lo hiciere que la Patria se lo reconozca; y si no, que ella se lo demande”.

La propuesta levantó gran cantidad de polvo a nivel de opinión pública y las respuestas contrarias no se hicieron esperar. La prensa escrita tradicionalmente de derecha fue la que de forma más agresiva criticó el proyecto de ley y se inició una especia de “cruzada sagrada” en medio de tergiversaciones y manipulaciones que se prestó a confusiones. Así, se acusó al Movimiento de ser un

Si bien la iniciativa del proyecto de ley no prosperó por ahora (el clima legislativo no fue el mejor y la intervención de la iglesia obstaculizó por completo el curso de su discusión), es claro que el país poco a poco debe irse preparando para enfrentar temas como estos, se hizo claro la urgencia de discusiones alrededor de la necesidad de un Estado laico y se evidenció la presencia de gran cantidad de personas, grupos organizados, etc., con distintas creencias y marcos éticos, que apoyan y están a favor de una reforma de ese tipo. La discusión pública por el momento se ha dirigido a otros temas de interés, debido más que todo a la cercanía del proceso electoral nacional, pero no es un tema agotado aún y luego de pasadas las elecciones espera ser retomado con fuerza.

Para descargar el proyecto de ley puede visitar http://sitio.estadolaico.cr/node/13

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Comentario a Tiempos Modernos de Charles Chaplin

miércoles, 11 de noviembre de 2009 2



Esteban Mora Garita

Instituto Teológico de América Central

En la Grecia Antigua utilizaban el término techné para explicar la habilidad, las destrezas, las capacidades que se pueden aprender, en pocas palabras, tener entendimiento con algo. Esta es la palabra que ha originado la nuestra de “técnica” y comparte el significado anterior, según Blummenberg y Gadamer. La técnica hoy implica un sistema, un dispositivo que nos capacita para encajar en el mundo laboral, en el mundo de la producción. Pero esta capacitación es mas bien una caracterización pues la persona pasa a ser un título y nada más, el valor adquirido depende incluso del centro educativo en el que se ha formado el individuo, así como unas tenis o un reloj vale según la empresa en que ha sido fabricado. La técnica es la totalidad de los objetos que funcionan a nuestro alrededor como artefactos, incluso los demás seres humanos. Yo me atrevo a decir que la única diferencia radica en que para los griegos era el hombre (y no la mujer, según su cultura) el que poseía la técnica, cierta técnica; hoy, por el contrario, es la técnica la que domestica al hombre y la mujer, es la técnica la que los ordena y los explica frente a la realidad, para poder entrar en este tema, veo conveniente hacer el enlace con la película.

En la película “Tiempos Modernos” de Charlie Chaplin, se notan muy bien los efectos que ha producido la revolución industrial en la humanidad, tanto en la concepción del mundo, como en la manera en que los humanos nos relacionamos. Para empezar con las empresas y las fábricas se originó un nuevo tipo de relación laboral: el patrón y el empleado; cuando antes eran relaciones comerciales –algunas desfavorables pero comerciales a fin de cuentas-; otras relaciones que existieron –y con pena ajena, existen– son las que tienen que ver con la esclavitud. Pero, para retomar, la revolución industrial no solo abrió las puertas a los tiempos modernos sino que ha hecho un giro en el que los seres humanos pasan de ser personas-individuos a ser clasificados como “un lugar” en alguna fábrica, “un carné” de empleado que marcó el tiempo de entrada y de salida, “un número” en la planilla, o bien un sub-empleado que ni en planilla existe, como muchos empleados de limpieza en las fábricas o en las casas de habitación. Esto lo refleja muy bien la película cuando en plan cómico Charlie sale corriendo de la fábrica pero se devuelve porque se acuerda que debe de marcar en la tarjeta de control cada vez que sale pues esto implica un cese laboral, es decir, dinero que no hay que pagar al empleado del cané numero “x”. Y es que, precisamente, la técnica nos da una comprensión del mundo y nuevas tecnologías, la primera configura y determina a la humanidad -por eso la técnica tiene una profundidad ontológica-; y la segunda es como el “caramelito” con que nos van “endulzando” para que nos pase por la garganta el trago amargo de la configuración técnica del ser humano.

Otro de los temas que me gustaría tocar es acerca de las consecuencias en la salud que trae consigo el elaborar un trabajo específico, por ejemplo los que trabajan de cajeros en los bancos (y todas las personas que tienen que digitar todo el día en un teclado) llegan a sufrir en las manos el síndrome del “túnel del carpo” que básicamente les atrofia la mano al estirárseles los tendones de ésta, ocasionándoles un trastorno doloroso puesto que al hinchárseles los tendones obstruyen el túnel carpiano que “protege el nervio mediano. El nervio mediano le da a usted la sensación en el dedo pulgar, índice, mediano y anular. Pero cuando otros tejidos —tales como ligamentos y tendones— en el túnel carpiano se hinchan o inflaman éstos presionan el nervio mediano. Esa presión puede hacer que parte de su mano duela o se sienta entumecida”1. Traigo este tema a colación porque en la película se hace notar, siempre de manera chistosa, los problemas que ocasionan los avances técnicos en la salud de la persona, cuando el hombre se detiene de trabajar ya su cuerpo había pasado mucho tiempo en un movimiento determinado que le lleva a realizar ese movimiento incluso cuando no está laborando. En decir, que bien que estamos en la era de la fabricación en serie, en la era de la velocidad y eficacia laboral, pero que mal que estamos recibiendo nuevas enfermedades laborales como lo comparte la página de internet:

“…ya que es en el medio laboral donde la exposición a ciertos agentes suele ser más intensa y por tanto, más susceptible de producir enfermedades. Algunos ejemplos de esta circunstancia son la silicosis, enfermedad pulmonar que afecta a los mineros, trabajadores de la industria y alfareros por la exposición al polvo de sílice; el cáncer de escroto en los deshollinadores, en relación con el hollín; alteraciones neurológicas en los alfareros por el uso de productos con base de plomo o alteraciones óseas en los trabajadores de la industria de cerillas por la exposición al fósforo. Muchos de estos procesos captaron la atención general durante la Revolución Industrial en el siglo XIX”.

No se pueden reducir los tiempos modernos a que el ser humano solamente sirve para fabricar cosas, objetos (homo faber); sino que se debe ampliar la visión de que el hombre es también “homo ludens”, es más transcendental, utópica, pues dentro de esta percepción del hombre que juega se nota la actividad productiva sin afán de competencia, donde se obtiene la diversión no como producto, sino como resultado espontáneo. Pero como el espíritu competitivo es característico del hombre, es a través de la técnica en la que se le da un significado a la modernidad, en tanto define todo como manipulable, cuantificable, calculable, controlable, disponible, reemplazable, es decir que todo puede ser organizado y planificado. Las cosas que están ahí en el mundo son almacenables para luego aplicarles el “úsese y tírese”, esta mentalidad es perversa en cuanto, trasmite un valor muy bajo a toda la actividad humana, es como cortarle el asombro y la sensibilización, el aprecio y la admiración hacia el trabajo hecho por los demás, con esto también se da un paso de “insensibilización” hacia el arte, la poesía. Ahora todo se fabrica con facilidad y se puede conseguir en el mercado. Esto me lleva a otro punto que quiero referir.

La producción en masa, muy bien ejemplificada en la película cuando deciden aumentar el ritmo de la producción en varias ocasiones, es consecuencia del proceso de tecnificación, puesto que ahora hay muchas oportunidades de adquirir un producto (artefacto: cualquier obra manual realizada con un propósito o función técnica específica), es decir, el “úsese y tírese” es una manifestación del consumismo en el que estamos metidos. Esta producción serial tiene una dinámica de fondo que no es neutral, sino que es producto de una subjetividad, por eso lleva oculto una forma oculta de dominio político, en donde “técnica” es una ideología política. En el texto “Ciencia y Técnica como Ideología” de Habermas, se presenta a esta como “tecnocracia” que hace posible el dominio que el hombre procura sobre las fuerzas y hechos de la naturaleza, el ser humano necesita dominar para satisfacer sus necesidades primarias de subsistencia y entonces establece las ciencias empírico-analíticas desde el interés técnico. Así se impone una dictadura del confort fácil y consumista: el ser humano dejará de ser razón para reducirse a tecnología que se auto-erigirá en la sociedad tecnocrática. Que según la teoría de Max Weber se le debe llama “proceso de racionalización” el cual lleva a un desencanto del mundo:

“La civilización técnica y el progreso científico y la racionalidad instrumental se le puede llamar proceso de racionalización el cual lleva a un desencanto del mundo, es decir, ya no hay valores, dioses, misterios, magia, no hay sentido de trascendencia, pues lo que tenemos son hechos probables, resultados eficacia. A este proceso de racionalización lo mueven fuerzas que no son racionales, por ejemplo Auschwitz está en la cumbre de lo científico pero es irracional, porque detrás estuvo la voluntad del poder”.

 
Asociación de Estudiantes de Filosofía UCR. Design by Pocket