martes, 30 de octubre de 2007

martes, 30 de octubre de 2007 0

sábado, 27 de octubre de 2007

sábado, 27 de octubre de 2007 0

miércoles, 24 de octubre de 2007

Malicia Indígena

miércoles, 24 de octubre de 2007 0

"Y si fuera por comer. Por negocio. Y si fuera por cuenta propia, pero a medias en la ganancia con el patrón y a veces ni siquiera a medias. El maíz empobrece la tierra y no enrriquece a ninguno. Ni al patrón ni al mediero. Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz".

Miguel Ángel Asturias
Hombres de maíz

martes, 23 de octubre de 2007

martes, 23 de octubre de 2007 0
Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA
Centro de Estudios Psicoanalíticos ASPAS
Revista Anotaciones Sociológicas


Invitan al Encuentro Popular de Reflexión:


“Subjetividad y TLC:
Los impactos psico-sociales del Referéndum”



Comentan:
Ursula Hauser
Álvaro Dobles
Manuel Solís
Viviana Guerrero

Modera:
Casilda Sancho B.


Lugar: CEP-ALFORJA
Fecha: Viernes 26 Octubre del 2007
Hora: 6:00 a 9:00 p.m.

Informes al 333-0487 / 280-6590
socioarte@yahoo.com

Dirección del CEP-ALFORJA: San Pedro, B°. Roosvelt,
de Pizzería Pomodoro 50 m. este, casa amarilla
con portones verdes.

sábado, 20 de octubre de 2007

Metáfora y Filosofía

sábado, 20 de octubre de 2007 0
LA METAFORA Y LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA DEL LENGUAJE

POR EDUARDO DE BUSTOS


La historia de las relaciones entre la filosofía y la metáfora es la historia de una pasión atormentada y ambivalente, pero constante. Sin embargo, aunque la metáfora ha constituido un motivo permanente de reflexión teórica, la importancia que ha adquirido en las últimas décadas no es solamente constante, sino espectacular. No sólo en cuanto a la extensión de publicaciones sobre el particular, sino en cuanto a la variedad de su procedencia. Si hay algo que caracterice a la actual eclosión de estudios sobre la metáfora es la pluralidad y heterogeneidad de los enfoques bajo los cuales se considera. Ambito acotado de las reflexiones de retóricos y filósofos en siglos pasados, el estudio de la metáfora ha desbordado los límites para introducirse en materias tales como la psicología, la sociología, la antropología, la teoría de la ciencia e incluso la inteligencia artificial. Una de las últimas recopilaciones dedicadas al tema ha podido hacer referencia a la ubicuidad de la metáfora, a su capacidad para aparecer en muy diferentes campos teóricos y marcos conceptuales.

Seguir leyendo...

viernes, 12 de octubre de 2007

Foucault y el Discurso del Poder

viernes, 12 de octubre de 2007 0

Foucault y el discurso del poder. La resistencia y el arte del existir *

María Inés García Canal**
UAM-Xochimilco


¿Qué decir sobre Foucault y el discurso del poder que no sea una reiteración de lo dicho por este pensador en texto ya clásicos como El sujeto y el poder, obtienen los textos, cursos y entrevistas que se agrupan bajo el título de Microfísica del poder; o en su monumental obra Vigilar y castigar?

¿Cómo plantear la perspectiva Foucaultiana sin recordar que su pensamiento se inscribe y se teje con otros que le son contemporáneos? Es con otros que piensa, reflexiona, se enfrenta, en un clima de diálogo constante, de entrecruzamiento de ideas, de crítica sistemática que floreció en Francia entre los años 60 y 70's, generando el suelo propicio para el desarrollo de uno de los pensamientos críticos de mayor riqueza de esta última mitad de siglo, y que ha dejado su impronta en la reflexión histórica, filosófica, política, sociológica, de tal manera que, a partir de la producción de estas reflexiones sin parangón de todo un grupo de pensadores (entre los que se encontraba Foucault, Deleuze, Barthes, para no citar más que las figuras predominantes), ya no podemos pensar de la misma manera.

Le correspondió a Foucault conminarnos a pensar de otro modo, a romper con las formas establecidas y hacer del pensamiento una fiesta, atravesado por la emoción, el trabajo arduo y minucioso, la erudición y también la pasión, el placer y el goce.

La reflexión realizada por Foucault a lo largo de 30 años lleva consigo una de las críticas más feroces al mundo que nos tocó vivir. Si bien su trabajo es eminentemente histórico (muestra la sociedad moderna en su conformación la forma que fue adoptando desde fines del siglo XVII hasta su esplendor en el siglo XIX), a pesar de ello, de ser un trabajo histórico, nos hemos sentido concernidos por su letra, profundamente concernidos. Foucault nos habla de nuestro presente y de nuestra actualidad hablando del siglo XIX, al mismo tiempo que nos abre la posibilidad de pensar nuestra actualidad y pensar(nos) inmersos en ella, una vez más, y esta vez, de otra forma.

Valdría preguntarse ¿qué hay en la reflexión de Foucault que ha sido capaz de poner en vilo nuestro presente y nuestra cotidianidad cuando su discurso se centra en el análisis de las condiciones históricas que permitieron la constitución de la sociedad moderna? ¿Por qué desató y desata aún la iracundia de tantos detractores y también la pasión de tantos seguidores? ¿Por qué Foucault hablando del siglo XIX, continúa hoy vigente y aún más, continúa poniendo en cuestión nuestro presente? ¿Cómo y de qué manera una reflexión histórica se vuelve profundamente actual?

Quizá, podamos insinuar una respuesta si analizamos como focaliza Foucault el poder, poder que sólo existe en una relación marcada entre ese par inseparable que es, por un lado su ejercicio y por el otro, la resistencia a ese mismo ejercicio. Par indisoluble, siempre presente, no puede dar segundo sin el otro; par de fuerzas siempre en continua tensión, en guerra permanente.

Seguir leyendo...



miércoles, 10 de octubre de 2007

REFERÉNDUM EN COSTA RICA: FRAUDE, ERRORES, PERSPECTIVA

miércoles, 10 de octubre de 2007 0
Helio Gallardo

En Ojo Censurado,
N° 11, octubre 2007

I

En la Costa Rica del siglo XXI se dibujan dos procesos políticos de diverso carácter y que, hasta el momento, se han enfrentado parlamentariamente. Uno es el esfuerzo coordinado de empresarios centroamericanos y locales, transnacionales y ‘tecnócratas’ por insertarse en la lógica de la acumulación global de capital, subordinando, en un mismo movimiento, a la fuerza de trabajo, los recursos naturales y la historia de seguridad social del país. Carece de partidos en sentido estricto (puesto que lo que tienen son intereses), pero controla finanzas y propiedad, medios masivos, jerarquía clerical, instituciones políticas y una buena parte del ‘sentido común’ de la población. Actualmente los hermanos Arias condensan su primer gobierno directo. El bloque tuvo antes aproximaciones (Calderón, Figueres Jr., Rodríguez) que, por causas diversas, frustraron sus expectativas. Sus dirigentes estiman que con los Arias ha llegado el momento del avance final y de la instauración de su hegemonía. Este bloque (plural, con sectores no siempre conscientes de los alcances del proyecto) acaba de obtener una estrecha victoria (51.6%) en el referéndum que decidía la aprobación o rechazo de un pacto comercial (no es un tratado de libre comercio) empresarial con Estados Unidos y otras economías y Estados menores. La encendida y polarizada pugna por el pacto se debió al significativo rechazo de este proyecto.

El otro proceso tuvo su gestación en una sensibilidad particular, aunque amplia, de rechazo a la corrupción y venalidad políticas de la minoría reinante (“meritocracia”, la llamaron en algún momento los Arias), a su impunidad y a la alianza que su corrupción establecía con clientelas empresariales. Costa Rica posee un Estado sólidamente clientelista y mercantilista. Casi no muestra políticos profesionales (una especialidad que posee su propia dignidad). Todos, o casi todos, “abandonan” sus negocios para ocuparse de la cosa pública “por amor a la patria”. Normalmente viven con opulencia o con más recursos que un ciudadano medio. Parte de su riqueza (y prestigio) es explicable por razones familiares o profesionales. Otra, la visible (el país es paraíso de sociedades anónimas), debe atribuirse a alguna inclinación de la fortuna que parece acosarlos sin tregua. El Estado clientelista atiende gamonales y grupos-masas electorales y también ‘buenos negocios’ empresariales. El Estado mercantilista resuelve las posiciones desde las que es posible establecer y agilizar los ‘buenos negocios’ empresariales, locales y transnacionales, no siempre, pese a la legislación ad hoc y la complacencia del Ministerio Público y los jueces, lícitos. El círculo de descomposición se cierra porque entre estos políticos clientelistas y mercantilistas reina el pacto del “hoy por mí, mañana por ti”.

En relación con este modelo de ‘convivencia democrática’ se gestó durante la transición entre siglos una sensibilidad de rechazo a la corrupción política y a la venalidad delincuencial de los políticos. En las elecciones generales del 2002 esta sensibilidad se materializó en tres candidaturas: la abelista, la del Partido Acción Ciudadana (PAC) y la del Movimiento Libertario (ML). Con sus claras diferencias sociohistóricas e ideológicas las tres candidaturas, con motivaciones distintas, apuntaban al final de las mafias y de su forma de ‘estar en la política’ y de ‘hacerla’. El abelismo (por Abel Pacheco, el candidato), triunfó y se frustró. El PAC, con estilo fluido y ambiguo, creció electoralmente hasta convertirse en la segunda fuerza parlamentaria en las elecciones del 2006. El ML, auto sometido a una crisis de crecimiento (o de disolución), se mantiene vivo sin crecer. En la situación actual, se ha alineado con el gobierno de los hermanos Arias.

Así las cosas, el PAC se presenta como el principal aparato partidario y parlamentario que condensa (y debería expresar) los sentimientos de repudio y castigo hacia la corrupción y venalidad. A este rechazo, el PAC agrega un modelo de desarrollo, menos conocido y comprendido por la población, centrado en el esfuerzo nacional y la inclusión. Como el sentimiento de rechazo a un sistema político podrido (y al intuido proyecto neoligárquico y tecnocrático) rebasa con mucho, ciudadana y socialmente, al PAC, éste surge como el principal interlocutor de diversos sectores de la sociedad civil, tanto de la ‘bien portada’ como de la emergente y de otros sectores, más minoritarios, que no podrían considerarse quizás ‘sociedad civil’ bajo ninguna de sus expresiones. El 48.4% de ciudadanos que votó No al pacto comercial expresa la fuerza electoral de este bloque (muy plural), fuerza que tiende a hacerse constante, y al que los grupos reinantes descalifican como “sindicalistas”, “comunistas”, “mentirosos” e “ignorantes”. Para el discurso imperante constituyen el ‘otro obsceno’ (Kristeva) o la ‘chusma’ (Kiko, de El Chavo del Ocho), lo repudiable y que no debe existir. Esta sensibilidad y este bloque emergente son ya en este momento alternativa de gobierno. Como tales están en la mira de la destrucción y de la cooptación de opulentos y prestigiosos.

En estas condiciones se realizó el primer referéndum de la historia política de Costa Rica. La ciudadanía (potencialmente) debía aprobar o rechazar un pacto comercial que “decidía el futuro del país”. El desenlace numérico quedó anotado más arriba. El carácter y proyección del evento será presentado y discutido en las secciones siguientes.

II

El resultado del referéndum del 7 de octubre generó sentimientos de rabia, frustración y desconcierto en sectores importantes de quienes votaron No. Un mensaje muy difundido en Internet se desahogaba mezclando ira e ingenuidad: “Me da vergüenza ser parte de esta Costa Rica de brutos… Cómo se nos ocurre darle el voto al Sí”. Otros se comprometían a seguir luchando más radicalmente. Alguno proclamaba el final de la lucha parlamentaria y el comienzo de la clandestinidad y la insurrección. La dirección (oficial y en buena medida autoproclamada) del No (Movimiento Patriótico) balbuceaba que exigiría el recuento de cada voto. Para los jóvenes, una parte cualitativamente importante del bloque, la derrota significó una brutal bofetada. Sienten que no era posible perder ante tanta desvergüenza. Transforman el golpe en desconcierto y dolor. Otros, en indignación. Todos estos sentimientos son social, humana y ciudadanamente legítimos.

La manera de superar la vertiente o paralizante o furiosa de estos sentimientos pasa por asumir al menos dos cuestiones básicas: los fenómenos políticos están constituidos por procesos, no por hechos, por importantes o decisivos que éstos parezcan. Y lo que se jugó en el pulso electoral del referendo fue una manera diferente de ‘estar en política y de hacerla’ que desemboca en un proyecto y un programa de país. Estos últimos son procesos. El referéndum, en cambio, uno de sus hechos o hitos. Lo que muestra la votación es que el proceso de cambio, que para Costa Rica es revolucionario, ha adquirido, en menos de diez años, una capacidad de convocatoria electoral que le ha llevado a colocarse como efectiva alternativa de triunfo. El 48.4% de los votos, en un país conservador, es una enorme cantidad de sufragios. En el proceso, es un éxito. Como hecho, el resultado del referéndum es una derrota. La frustración ante el desenlace electoral se sigue de la articulación de tres causas: la importancia de lo puesto en juego. El entusiasmo y calidad empeñados para conseguir el triunfo. La certeza o casi-certeza de ganar. A estas causas se sigue la angustia de saber que la derrota la propinó un rival sin nobleza, tramposo, torpe, hipócrita, pomposo y amparado por el sistema.

Este rival sin nobleza cometió errores que lo encaminaron a la derrota. El más grueso, una comunicación interna hecha pública puso en evidencia su rostro más retorcido y causó consternación y escándalo en todos los ciudadanos decentes. La comunicación urgía a preservar intereses y volcar preferencias infundiendo miedo, coaccionando alcaldes, mintiendo sin pudor, engañando al TSE. Involucrados: un vicepresidente de la República y ministro, un diputado, los hermanos Arias. El primero fue renunciado a cargos de los que debió ser expulsado. Los restantes, se amparan en la impunidad. El Tribunal Supremo de Elecciones miró para otro lado. Los medios masivos escondieron. La Conferencia Episcopal calló. Es el sistema.

Pero al error de los opulentos y ‘prestigiosos’ no es puesto en su verdadera dimensión (signo del régimen) ni publicitado tampoco por los partidarios del No. No se da el golpe del knock out. La explicación: no hay dinero para propaganda en los medios masivos. Inimaginable. Se quiere competir para ser alternativa de gobierno y de poder y no se cuenta (porque no se trabajó para obtenerlos) con los recursos más elementales. Lo mismo ocurre con la declaración de 95 religiosos que llaman a votar por el No. Los medios condenan la declaración pero no la publican. La gente que administra el No tampoco. La declaración existe, pero la gente mayoritariamente no la conoce ni discute. Se pierde la oportunidad de otro golpe que hubiera resuelto la pelea.

El bloque que lideran opulentos y ‘prestigiosos’ se estima derrotado a una semana de la votación. Los sondeos lo ubican más de diez puntos abajo. Ni el miedo ni la mentira han funcionado. Cunde la exasperación, la crispación, el odio. El temor sugiere los últimos esfuerzos: el obispo de los Arias en la Conferencia Episcopal (un señor Ulloa) desmiente y desautoriza (con su estilo ambiguo) la declaración de los 95 religiosos. El Gobierno recurre a la administración Bush para que declare que si gana el No el país no podrá renegociar otro tratado y probablemente perderá las concesiones para exportar derivadas del programa de la Cuenca del Caribe. Los Arias y el Sí se centran en declarar: “Es la única oportunidad. Quien le diga lo contrario, miente”. Es su mejor momento propagandístico.

Y florece al interior de su sistema. La norma legal (TSE) prohíbe la propaganda en medios masivos los dos días anteriores a la elección y el día mismo del evento. Los hermanos Arias, con la complicidad de medios y periodistas, y la docilidad del Tribunal Supremo de Elecciones (¿?) saturan viernes 5, sábado 6 y domingo 7 las pantallas llamando a votar por el Sí, ‘última y única posibilidad y quien diga lo contrario miente’, no habrá empleo ni inversión extranjera, sin TLC “nos lleva el Diablo”, etc. El No carece de capacidad de respuesta. Tampoco se queja ante la transgresión de la norma. No se hace presente. No paga campos para aminorar la saturación. Las tramas de Internet no pueden competir con el impacto televisivo.

El día de la elección las maquinarias clientelares tradicionales, a las que se agregan ahora los empresarios que inducen a sus trabajadores a votar por el Sí señalando que un No los llevaría a abandonar el país (una trabajadora humilde declara: “Cuando creí que la empresa se iba a ir, pensé hasta en salir del país porque se habrían cerrado muchas oportunidades. Ahora, me siento más segura” (LN, 09/10/07)), se muestra superior a la capacidad del No para trasladar votantes. Es también más descarada. Hasta las mujeres presas son llevadas a votar por el Sí. Se les ordenó hacerlo. Las televisoras siguen pidiendo a la ciudadanía ‘libre’ votar por el Sí. En esas ocho horas del domingo se resuelven los poco más de tres puntos que harán la diferencia entre el triunfo y la derrota.

¿Fraude? Sin duda. Y con la complicidad no solo de las “autoridades” locales sino con la de la mayoría de los “observadores” internacionales. Pero, seamos realistas. Esto era previsible. Esperable. El filósofo diría que el comportamiento de los tramposos consiste precisamente en “trampear”. Lo no previsible era que el Movimiento Patriótico por el No no se proveyera del financiamiento básico para noquear si la oportunidad se presentaba. Y se presentó. ¿Se pensó que el otro bando cederá poderío y ‘prestigio’ sin recurrir a todo? Si el No hubiese ganado se estarían viviendo otras crisis, producidas por los derrotados.

Sin dinero no hay publicidad. Y sin publicidad masiva, cuando se es retador emergente, se pierde la oportunidad de contribuir a crear nuevas sensibilidades y nuevas capacidades ciudadanas. Y entonces el rival va sobre oídos seguros, preacondicionados. Las mentiras burdas caen sobre sentidos de gentes que las desean oír.

¿Trabajó el No para su derrota? Si se considera el evento, sí. Si se valora el proceso, se abriría una polémica dura porque el Movimiento Patriótico agrupó a sectores muy diversos.

III

El proceso representado en esta coyuntura electoral por el No no salió derrotado en el referéndum. Lo perdió, que es algo distinto. Al perder, abrió una crisis en su interior. En efecto, una alternativa que se determina parlamentaria requiere de triunfos electorales (no necesariamente de llegar primera) para capturar legitimidad para su proyecto. El PAC, rostro parlamentario fundamental del No, ha estado dos veces al borde del triunfo, pero no ha triunfado. Sin embargo, ha crecido parlamentariamente. Sus rivales sienten su tufo electoral en el cuello. Lo resintieron particularmente espeso ahora. Querrán cooptarlo (masivamente o fragmentándolo) o destruirlo (aquí vale cualquier cosa). El otro escenario para el PAC consiste en transformarse en interlocutor permanente de ese más del 48% que parece desear un cambio fundamental para el “estar en política y hacerla”. Están amas de casa, estudiantes, sindicalistas, jóvenes, ecologistas, campesinos, trabajadores de servicios, indígenas, pobres de la ciudad y del campo, ciudadanos. Sus Comités Patrióticos se extendieron por todo el país. Si la vía es parlamentaria se debería escucharlos. Y esos diversos sectores deberían a su vez, escuchar al PAC. No para obedecerlo, sino para asumirse escuchando y participando, no solo demandando. PAC y sectores sociales deberían crecer en propuesta y organización a partir de sus reconocimientos y diálogos. Ambos frentes tienen razones para estar, hasta el momento, agradecidos unos de otros. Y el PAC tendría un salvoconducto social para evitar ser tragado por la corrupción y la venalidad contra las que nació. Y también para guarecerse de un aplastamiento eventual.

En lo inmediato, el trabajo condensado por los Comités Patrióticos y su votación del 48.4% y por su representación parlamentaria (PAC, Frente Amplio, Accesibilidad sin Exclusión) debe concentrarse en la aprobación de una Agenda Social básica y vigorosa que potencie a la población y en especial a los trabajadores frente a las “oportunidades” y privilegios que dará al capital y a los empresarios el TLC. Al mismo tiempo se debe luchar por legislación que torne transparentes y responsables las acciones de gobierno, evite la impunidad de los funcionarios y endurezca las sanciones legales y políticas por los delitos cometidos desde la función pública. La ciudadanía de a pie debe tomar el control de la designación de magistrados (Sala Constitucional, TSE, Corte Suprema) y, también, ser parte activa decisiva en la evaluación de su desempeño. En la actualidad, éstos y otros circuitos donde debería imperar la ley no resultan confiables.

Para los logros de una Agenda Social (que obviamente los hermanos Arias no querrán implementar) el bloque social y ciudadano emergente debería contar con muchos de los que votaron Sí en la reciente elección. Franklin Chang, cosmonauta, empresario, uno de los símbolos de su propaganda, declaró: “El TLC no tiene conciencia social”. Se trata de un hombre honesto y no podría negar su colaboración en la propuesta. La Conferencia Episcopal emitió en su momento (tan atrás que ya parece haberlo olvidado) la tesis de que el TLC debería ser acompañado por una ‘verdadera’ agenda de desarrollo nacional, no solo por una agenda de implementación del pacto comercial. Y hasta la a ratos klu flux klanesca y fascista La Nación S.A. se dejó decir ante la inminencia de la derrota: “... el Sí (o sea los Arias) tendrá que demostrar con hechos palpables que es posible la alianza eficaz del crecimiento económico y del desarrollo social (…) de la competencia y nuestra identidad” (LN: 08/010/07). O sea un poco la cuadratura del círculo, pero es un buen testimonio. La pretensión de Agenda Social debería ser apoyada por la mayoría, empezando por el trabajo y compromiso (en el barrio, en la calle, en los centros laborales, en las universidades, en las marchas y tareas de agitación) de quienes se organizaron en los Centros Patrióticos de Resistencia. Éstos son fundamentales para una nueva Costa Rica y para una nueva manera de esta en política y hacerla.

Y es que el bloque emergente, el que puede buscar tornar real desarrollo social, crecimiento económico amable con la Naturaleza, transparencia y responsabilidad políticas y una cultura sin exclusión, aún no ha perdido la guerra. Perdió un referéndum. Pero puede ganar batallas. Y si no consiguió “fusilar a los filibusteros”, frase de campaña, quizás consiga el milagro de convertirlos en empresarios frugales y solidarios. Para esto, obviamente, tiene que ganar a la mayoría de ciudadanos. Es la ruta parlamentaria. Que por el momento se presenta como la única ruta factible y, para quienes conocen la guerra, también como la única deseable.

Ahora, si el bloque emergente es cooptado o aplastado, por empresarios, corporaciones, tecnócratas, curas bandidos y medios masivos rufianescos, pues que sea la ruta que la gente sencilla y vulnerable quiera y pueda. Y que se sepa desde ya que sufrirán todos y durante mucho tiempo. Incluso los que en algún momento se sientan arrogante y brutalmente seguros de la victoria.

 
Asociación de Estudiantes de Filosofía UCR. Design by Pocket